Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13780
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSáez Laredo, Liudamys Barbara-
dc.contributor.authorMontesdeoca Revelo, Juan Carlos-
dc.date.accessioned2023-04-17T20:38:21Z-
dc.date.available2023-04-17T20:38:21Z-
dc.date.created2023-03-15-
dc.date.issued2023-04-17-
dc.identifier.otherPG/ 1376es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13780-
dc.descriptionCaracterizar la estrategia del Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad ciudadana de quienes habitan en la frontera colombo-ecuatoriana ante la presencia de nuevos actores armados a raíz del acuerdo de paz en Colombia.es_EC
dc.description.abstractEl rol de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en la frontera norte frente a los nuevos actores armados, tras el acuerdo de paz en Colombia, constituye la temática central de esta investigación, con la novedad de que se centra en las experiencias del personal que ha cumplido tareas en esta zona. El objetivo general fue caracterizar la estrategia del Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad ciudadana de quienes habitan en la frontera colombo-ecuatoriana ante la presencia de nuevos actores armados a raíz del acuerdo de paz. En este estudio cualitativo se empleó la revisión bibliográfica, las entrevistas, los cuestionarios y la observación participante; una de las particularidades metodológicas es que se realizó una autoevaluación del desempeño por parte de los oficiales que participaron en la investigación, lo cual resulta relevante porque fue una oportunidad para recabar, desde un enfoque autocrítico, la percepción que sobre sí mismos y su desempeño tienen los oficiales. Se concluye que la presencia de militares ha contribuido a mejorar la situación del territorio, aunque se reconoce que todavía existen altos niveles de violencia e inseguridad generados por los nuevos actores armados; asimismo, el personal de las Fuerzas Armadas está consciente de la importancia de sus tareas y lo que representan en términos de seguridad ciudadana; les resta preparase en aspectos como la mediación de conflictos que involucran a población civil y actualizar sus conocimientos frente a los cambiantes escenarios que generan dichos actores. Otro hallazgo importante es la identificación de tales actores, que provocan inseguridad en la frontera debido a la violencia extrema que utilizan en sus actividades ilícitas y para enfrentarse al Estado, afectando directamente la convivencia pacífica y el derecho de la ciudadanía a una vida digna y libre de cualquier tipo de violencia.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectSEGURIDAD DEL ESTADOes_EC
dc.subjectDERECHO TERRITORIALes_EC
dc.subjectPAZes_EC
dc.titleFuerzas Armadas y seguridad ciudadana en la frontera colombo-ecuatoriana: una lectura tras el acuerdo de paz en Colombiaes_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentConflicto Negociación y Pazes_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000040812es_EC
Aparece en las colecciones: Tesis Postgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PG 1376 logo.jpegLogo189,29 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
PG 1376 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,24 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons