Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13823
Citar este ítem

Título : La cocina tradicional popular ambateña como experiencia turística: Caso de estudio parroquia San Bartolomé de Pinllo
Director : Herrera Eguez, Carolina Giselle
Autor : Torres Oñate, Camilo Francisco
Tipo documento : masterThesis
Palabras clave : GASTRONOMÍA;PREPARACIÓN DE ALIMENTOS;TURISMO
Fecha de publicación : 27-abr-2023
Fecha de creación : 22-mar-2023
Resumen : El Ecuador cuenta con una gran variedad de atractivos naturales y culturales. País de cuatro regiones, alberga gracias a su posición geográfica microclimas que han permitido la diversidad de ingredientes y que, gracias a ello se ha desplegado una multiplicidad de tradiciones en torno a la alimentación. La provincia de Tungurahua, cuya superficie alberga a nueve cantones, posee manifestaciones de patrimonio cultural intangible, entre ellas la gastronomía. Tungurahua es un territorio muy valioso en cuanto a su cocina, tanto así que es apetecida por propios y extraños. La gastronomía de la provincia se basa en el uso de productos andinos, caracterizado por los tubérculos, además de leguminosas, productos cárnicos, vísceras, granos, entre otros. De la misma manera, se pueden encontrar ingredientes frescos y de excelente calidad, gracias a que está situada en un lugar estratégico, siendo este el centro del país. La provincia se ha convertido en un destino de paso obligado para los turistas que, sin lugar a duda, optan por degustar la tradicional gastronomía tungurahuense presente en los mercados y los restaurantes tradicionales (Centro de Fomento e Innovación Turística, 2018). La gallina de Pinllo es una de las manifestaciones de patrimonio inmaterial más representativas de la zona. Y es que esta ave de corral sorprende a comensales locales y nacionales por su singular tamaño y sabor. Originalmente se la preparaba de forma bastante tradicional, hoy en día debido a los procesos acelerados de vida, la tradición corre peligro de disolverse. El animal, ingrediente principal del plato, suele llegar a pesar hasta 15 libras. Su adobo consiste en sal, pimienta, ajo, perejil y apio. Luego se procede a cocerla por hervor, es decir agregando agua. A continuación, se retira la gallina del caldo, se corta en presas, que se sumergen en un aderezo a base de pimientos, mostaza, sal en grano, ajo, cebolla blanca, culantro y aceite. El truco está en su elaboración que consiste en dejar que este aderezo o aliño penetre la totalidad de la gallina y, posteriormente en la parte final de la cocción se colocan las aves en una parrilla con brasas ardientes, para sellar la superficie externa, permitiendo que su interior continúe jugoso, sin secarse (GAD de San Bartolomé de Pinllo, 2017). El pan de Pinllo es otro producto que caracteriza a la parroquia, tiene una importancia para la tradición y cultura de la comunidad, se diferencia del reconocido pan tapado de Ambato principalmente por su consistencia, es un pan macizo y pesado. Pese a su importancia local, en las últimas décadas solo se lo ha comercializado para llevar en sus diversas tiendas y panaderías, sin sacar provecho económico de sus procesos e historia que podrían ser de interés para el visitante al crear experiencias vivenciales. La gallina y el pan de Pinllo son comidas tan significativas que solo ellas, podrían convertirse en una motivación de visita a la parroquia rural del cantón Ambato, no solo para el turista local y nacional, sino incluso para el extranjero.
Descripción : Analizar a la cocina tradicional de la parroquia Pinllo como una alternativa de experiencia turística en la ciudad de Ambato.
URI : http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13823
OTRO : PG/ 1394
Ciudad. País: Ambato. Ecuador.
Grado Académico: Maestría
Código MFN : 0000040855
Carrera Profesional: Gastronomía
Aparece en las colecciones: Tesis Postgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PG 1394 logo.jpgLogo235,33 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
PG 1394 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,86 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons