Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15975
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVallejos Álvarez, Hugo Vinicio-
dc.contributor.authorRocha Quezada, Lisbeth Dayana-
dc.contributor.authorIpiales Picuasi, Janeth Maribel-
dc.date.accessioned2024-05-06T19:50:21Z-
dc.date.available2024-05-06T19:50:21Z-
dc.date.created2024-04-19-
dc.date.issued2024-05-06-
dc.identifier.other03/FOR/ 379es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15975-
dc.descriptionDeterminar el ciclo fenológico y potencial reproductivo de cinco especies forestales en cuatro sitos de la provincia de Imbabura.es_EC
dc.description.abstractEn el Ecuador existen especies nativas de gran importancia que no han sido estudiadas fenológicamente y han perdido su interés, sus usos ancestrales, su potencial de producción y aprovechamiento maderable y no maderable, las cuales se reconocen: Delostoma integrifolium D. Don, Saurauia tomentosa sprucei, Morella pubescens (Humb. & Bonpl.) Wilbur, Hieronyma macrocarpa Müll.Arg., Caesalpinia spinosa (Molina.) Kuntze. El objetivo principal es determinar el ciclo fenológico y potencial reproductivo de cinco especies forestales en cuatro sitos de la provincia de Imbabura. La metodología aplicada en la investigación, la cual consiste en caracterizar fenotípicamente según Samaniego y fenológicamente aplicada por Fournier. Los sitios de investigación se encuentran en los cantones de Cotacachi, San Miguel de Ibarra y Urcuqui. La fenología de D. integrifolium en la fase vegetativa fue intensa en el mes de febrero y la fase reproductiva en el mes de agosto, la especie S. tomentosa en la fase vegetativa fue intensa en marzo y la fase reproductiva en julio, M. pubescens en la fase vegetativa y reproductiva fue intensa en noviembre, H. macrocarpa en la fase vegetativa fue intensa en diciembre y la fase reproductiva en septiembre y C. spinosa en la fase vegetativa fue intensa en diciembre y la fase reproductiva en julio. Las especies estudiadas en cuanto a masividad son estadísticamente diferentes en sus fenofases, al ser especies diferentes en su morfología y fisiología vegetal. En la productividad la especie H. macrocarpa presento un total de 185.160 frutos, siendo el mayor productor de frutos entre las cinco especies.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectESPECIES FORESTALESes_EC
dc.subjectFENOLOGÍAes_EC
dc.subjectPRODUCTIVIDADes_EC
dc.titleDeterminación de las características fenológicas de cinco especies forestal en cuatro sitios de la provincia de Imbaburaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeIngenieríaes_EC
dc.contributor.deparmentForestales_EC
dc.coverageIbarra, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000042969es_EC
Aparece en las colecciones: Ing. Forestal

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
03 FOR 379 LOGO.jpgLOGO230,45 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
03 FOR 379 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO2,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons