Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10949
Citar este ítem

Título : Análisis comparativo del sistema de inyección electrónica directa e indirecta de motores de encendido provocado
Director : Benavides Cevallos, Ignacio Bayardo
Autor : Chamorro Chuquín, William Renato
Ormaza Guagalango, Cristian David
Tipo documento : bachelorThesis
Palabras clave : AUTOMOTOR;MOTOR;DIÓXIDO DE CARBONO;PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Fecha de publicación : 4-mar-2021
Fecha de creación : 4-feb-2021
Resumen : En el presente trabajo de investigación se estudió de manera teórica y práctica el comportamiento del sistema de inyección directa e indirecta de gasolina en función de la presión atmosférica, por medio del funcionamiento de determinados componentes electrónicos que conforman el motor y también por las emisiones de gases generadas. Para ello, se destinaron los vehículos Mazda 6 (Inyección Directa) y Hyundai Tucson (Inyección Indirecta) para desarrollar una prueba estática y recolectar información del funcionamiento y comportamiento de 8 sensores y 1 actuador electrónico, los cuales intervienen en el subsistema de inyección y que también estuvieron disponibles dentro del sistema de diagnóstico OBD II de los vehículos antes nombrados. Para recolectar y guardar en un archivo Excel dicha información, se programó un registrador de datos mediante el software LabVIEW, la placa Arduino Mega, la tarjeta Can Bus Shield y una Laptop para conectarse al sistema de diagnóstico genérico de los vehículos; mediante los datos obtenidos por el registrador de datos, se pudo notar de manera numérica y gráfica que a pesar de las condiciones climáticas y de que el vehículo Mazda debido a eso trabajara con 78 KPa de presión atmosférica, un KPa más que el vehículo Tucson, presentó un mejor rendimiento durante la prueba realizada, especialmente en la temperatura máxima alcanzada por el refrigerante del motor que fue 3°C menos que el vehículo Tucson, y la presión absoluta en el múltiple de admisión especialmente a 2500 revoluciones por minuto, la cual fue 5 Kpa mayor que el vehículo Tucson. Por otro lado, para obtener los porcentajes de emisiones contaminantes, se aplicó el mismo procedimiento de aceleraciones utilizado en la recolección de datos de sensores, debido a que los rangos de revoluciones para las dos pruebas fueron los mismos, de echo las dos pruebas se realizaron al mismo tiempo. Se utilizó el analizador de gases Brain Bee disponible en el taller de mecánica de la Universidad Técnica del Norte, y en los resultados se pudo observar que a pesar de que los dos vehículos tuvieron emisiones de gases muy reducidas, los porcentajes de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos no combustionados (HC) fueron levemente mayores en el sistema de inyección indirecta; especialmente en el rango de 1500 revoluciones por minuto, en donde la cantidad de HC fue de 37 ppm frente a 12 ppm generadas por el sistema de inyección directa. En relación a la presión atmosférica de la ciudad de Ibarra, el sistema de inyección directa trabajó de manera más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Descripción : Estudiar el comportamiento del sistema de inyección electrónica directa e indirecta (multipunto) de gasolina, en función de la presión atmosférica de la ciudad de Ibarra.
URI : http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10949
OTRO : 04/MAUT/ 131
Ciudad. País: Ibarra. Ecuador.
Grado Académico: Ingeniería
Código MFN : 0000033481
Carrera Profesional: Mantenimiento Automotríz
Aparece en las colecciones: Ing. en Mantenimiento Automotriz

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
04 MAUT 131 logo.jpegLogo210,54 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
04 MAUT 131 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado5,52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons