Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/123
Citar este ítem

Title: Caracterización de las granjas integrales agroforestales y elaboración de un modelo con enfoque de género
metadata.dc.contributor.advisor: Arcos Unigarro, Carlos Ramiro
Authors: Folleco Chalá, Martha Narcisa
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: ESCORRENTIA;TALUDES;FONAIAP;MORFOLÓGICOS;OCROMA PIRAMIDALES;SAMBUCUS NIGRA
Issue Date: 25-Nov-2010
Abstract: La presente investigación, corresponde a la Caracterización de las granjas integrales agroforestales y elaboración de un modelo con enfoque de género Concepción-Carchi la misma que se desarrollo en el norte de la serranía del Ecuador, en el sector de la parroquia La Concepción perteneciente al cantón Mira, en la provincia del Carchi, cuyo objetivo principal es la caracterización de las granjas integrales agroforestales y elaboración de un modelo con enfoque de género, orientado a identificar las principales potencialidades que tienen las granjas agroforestales y su interacción en la producción agrícola, pecuaria, y forestal mediante la diversificación de los cultivos perennes anuales y de ciclo corto. Las variables analizadas comprenden el componente forestal, agrícola y pecuario, las cuales se caracterizaron e identificándose su la vinculación con la familia y su interacción con las actividades agro productivas. En el componente forestal se identificó las principales especies nativas de la zona y exóticas, entre ellas tenemos: Espino (Acacia macracantha) muelle ( Schinus molle) Cedro (Cedrela 0dorata) Guarango (Caesalpinia sp) Leucaena (Leucaena leucocephala) entre otras. La producción agrícola es una de las actividades más preponderantes de esta zona conservándose la diversificación de cultivos fréjol, maíz y yuca, lo cual permite tener una productividad durante todo el año y garantizar la seguridad alimentaria. En la parte pecuaria existe la producción de animales mayores y menores, tales como: vacuno, porcino caballar y aves de campo en pequeñas cantidades, que se utiliza para satisfacer las necesidades de economía familiar. Es importante señalar que la principal mano de obra para realizar las actividades agro productivas en las granjas agroforestales es la participación de la familia, como pilar fundamental del desarrollo comunitario, cuyo núcleo familiar está conformado entre 5 y 12 personas; en la vivienda se mantienen la construcción tradicional de paredes de adobe, cubierta de madera y techo de teja con terminados de tierra y cemento a excepción de la comunidad de Achira, por la distancia se conserva paredes de madera y techo de zinc, estas cuentan con los servicios básicos tales, como agua entubada, luz eléctrica alcantarillado y en algunas de estas teléfono público. Los resultados de la presente investigación han permitido conocer la realidad de las familias y tener una visión general hacia el futuro para proponer una alternativa productiva, destacándose que existe una crisis en el sector productivo ecuatoriano que afecta directamente a los campesinos, lo cual conduce a buscar nuevas alternativas de trabajo y por ende la mujer campesina dedicarse a otras actividades que le permitan desarrollarse y tener mayor independencia.
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/123
Appears in Collections:Ing. Forestal

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 FOR 178 HOJA DE VIDA.pdf182,64 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 FOR 178 INDICE.pdf227,84 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 FOR 178 RESUMEN EJECUTIVO.pdf115,66 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 FOR 178 TESIS.pdf2,65 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.