Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1534
Citar este ítem

Title: Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de sábila (aloe vera), en la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura
metadata.dc.contributor.advisor: Ayala Velasco, Estuardo Ramiro
Authors: Mendoza Yépez, Mónica Fernanda
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: COMERCIALIZACIÓN;SABILA;ALOE VERA;PRODUCCIÓN
Issue Date: 9-Jul-2013
metadata.dc.date.created: 20-Oct-2011
Abstract: Para el desarrollo de la presente investigación se conoció la situación actual del sector y se obtuvo una visión clara de la actividad microempresarial, en el estudio de mercado se analizan los niveles y condiciones en que se encuentra la producción y comercialización de la sábila, así como también el comportamiento de la demanda, oferta, precio y las políticas de venta. Se hizo un análisis financiero, se planteó la organización administrativa, y por último los impactos que tiene este proyecto.
Description: Constituyéndose en el objetivo principal del presente estudio la creación de una microempresa de producción y comercialización de Sábila (Aloe Vera) en la ciudad de Ibarra, se ha llevado a cabo el análisis de los diferentes aspectos que intervienen en esta investigación. Luego de conocer la situación actual del sector y tener una visión clara de la actividad microempresarial, se procedió a desarrollar el estudio de mercado en el que se analiza los niveles y condiciones en que se encuentra la producción y comercialización de la sábila, así como también el comportamiento de la demanda, oferta, precio y las políticas de venta. Es también importante para llevar adelante este estudio, tener claro las conceptualizaciones de los asuntos que abordan este tema, permitiendo formar un criterio sostenido. Una vez conocido los resultados y siendo estos positivos, se procedió a establecer la macro y micro localización, el tamaño e ingeniería del proyecto; para lo cual se hizo el respectivo presupuesto de las inversiones que se van a requerir. Consecuentemente éstas se evaluaron y compararon con los ingresos mediante un análisis financiero determinando un Valor Actual Neto positivo, una Tasa Interna de Retorno mayor al rendimiento esperado y un costo-beneficio mayor a uno, con lo cual ha permitido determinar la viabilidad del proyecto. Posteriormente, se procedió a desarrollar la organización administrativa, donde las diferentes áreas están ubicadas acorde al los niveles jerárquicos que se muestran en el organigrama vertical, así mismo se detalla las funciones de cada individuo que conforme esta organización. Finalmente, para determinar que impactos tiene este proyecto en el medio, se hace un análisis en los aspectos sociales, económicos, ecológicos y educativos-culturales. Con la estructura antes mencionada y con los pasos aplicados eficientemente en la elaboración de este estudio, se justifica la necesidad de emprender el proyecto presentado y la conveniencia de la inversión.
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1534
Appears in Collections:Contabilidad y Auditoría

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 ICA 150 TESIS.pdfTESIS3,06 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.