Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16950
Citar este ítem

Title: Sostenibilidad de bosques montanos occidentales. Microcuenca del río Chinambí, Mira-Ecuador
metadata.dc.contributor.advisor: Chiles, Ivan
Authors: Trujillo, Carmen Amelia
Flores Ruano, Johanna Paulina
Lomas Tapia, Kennedy Rolando
Navarrete Arboleda, Edmundo Daniel
Cruz Góngora, Fabio Elton
Batallas Bedón, Segundo Simón Bolívar
Yépez Placencia, Rosario de Lourdes
metadata.dc.type: Book
Keywords: BOSQUE;MICROCUENCA;BIODIVERSIDAD;RECURSOS HÍDRICOS;INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Issue Date: 5-Mar-2025
metadata.dc.date.created: 31-Oct-2024
Abstract: Contexto del área natural biodiversa. Zona de conservación sostenible. Sostenibilidad ambiental de bosques montanos occidentales andinos. Programa de conservación del bosque nativo e investigación científica. Gestión de recursos hídricos. Actividades complementarias de sostenibilidad ambiental.
Description: La riqueza natural y cultural del Ecuador es un referente que caracteriza como país mega diverso y pluricultural; lo cual se refleja en la existencia de bosques endémicos, generadores de fuentes de agua, oxígeno, materias primas y servicios ecosistémicos. En este contexto, destaca la presencia de una interesante zona de bosque nativo, con gran diversidad de especies nativas y endémicas de flora, fauna y recursos hídricos, que comprende la Quebrada La Guajira, caudal que alimenta a la microcuenca del Río Chinambí, ubicada en el cantón Mira, provincia del Carchi. El área natural motivo de la presente obra, es un remanente de bosque andino, fundamental para la vida, y la fuente de agua dulce para los habitantes de las parroquias de Mira, Goaltal, Jijón y Caamaño y demás pueblos y comunidades de la provincia norteña. Es imprescindible señalar que, debido a la presión de colonización en esta importante zona, se han generado actividades antropogénicas que afectan al recurso bosque, como es la extracción de especies de árboles, especialmente cedros (Cedrela odorata) y con ello, la conversión del uso del suelo en tierras de cultivo agrícola y, en su mayoría actividad ganadera. Por consiguiente, el área natural comprende la presencia de ecosistemas frágiles que requieren protección para propósitos científicos, educativos, culturales, ecoturísticos y de conservación ambiental; además, esta zona puede tolerar uso público moderado (turismo científico, ecoturismo, interpretación ambiental) y actividades agrícolas en el área de amortiguamiento, donde existen claros de bosque, intervenidos previamente. Por esta razón, este libro al ser un aporte para la declaratoria de área protegida y de conservación, contiene una serie de programas ambientales para preservar la flora, la fauna, las microcuencas, los recursos genéticos y ecosistemas de importancia biológica, a fin de detener la deforestación, controlar los procesos erosivos, fomentar el ecoturismo, la investigación científica in situ y la Educación Ambiental; ésta última considerada como la acción generadora de una conciencia social, analítica, reflexiva y de comportamiento ético para el cuidado de los hábitats y la biodiversidad y, garantizar la calidad ambiental en las comunidades rurales.
URI: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16950
ISBN: 978-956-9037-16-0
metadata.dc.coverage: Ibarra. Ecuador
metadata.dc.description.degree: N/A
Appears in Collections:Publicaciones FICAYA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro Natural FINAL.pdfLibro33.58 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons