Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17474
Citar este ítem

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRuíz Chagna, Claudia Alicia-
dc.contributor.authorAngulo Gordón, Sara Isabel-
dc.date.accessioned2025-07-15T21:27:08Z-
dc.date.available2025-07-15T21:27:08Z-
dc.date.created2025-07-09-
dc.date.issued2025-07-15-
dc.identifier.otherFECYT/ 4884es_EC
dc.identifier.urihttps://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17474-
dc.description.abstractEsta investigación estudia al podcast como herramienta de Educomunicación en estudiantes universitarios de Imbabura, con la finalidad de demostrar su potencial en el ámbito educativo, desde su capacidad para generar conocimientos y aprendizajes, y cómo puede ayudar o servir de complemento en el proceso de formación académica. La metodología tiene un enfoque mixto, desde lo cualitativo y lo cuantitativo, hacia la búsqueda de resultados. Dentro del proceso de recolección de datos e información, se entrevistó a cuatro expertos en temas de podcast, Educomunicación, psicología del aprendizaje y comunicación estratégica, asimismo, se realizó una encuesta a estudiantes de la Universidad Técnica del Norte y la Universidad de Otavalo, con una población de 1180 participantes. Los principales resultados indican que, efectivamente, el podcast es una herramienta de Educomunicación que tiene gran potencial y alcance gigantesco para generar aprendizaje, complementar conocimientos previos y conectar con la audiencia, brindando soporte y apoyo a los procesos de educación. Además, posee características multitarea, variedad de contenidos y diversos recursos sonoros, que captan la rápida atención del oyente, ofreciendo la oportunidad de aprender en cualquier momento y lugar, generando un proceso de aprendizaje personalizado, donde el estudiante aprende a su propio ritmo y escoge aquello que quiere aprender. Del mismo modo, queda demostrado que los estudiantes tienen una buena percepción y aceptación del podcast, lo escuchan habitualmente, aprenden algo nuevo y lo ven como un complemento en su proceso de estudios, por ello, les gustaría educarse mediante contenidos de audio y que sus docentes incorporen estas herramientas.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectEDUCOMUNICACIÓNes_EC
dc.subjectREDES SOCIALESes_EC
dc.subjectENSEÑANZAes_EC
dc.titleEl podcast como herramienta de educomunicación en estudiantes universitarios de Imbaburaes_EC
dc.typebachelorThesises_EC
dc.description.degreeLicenciaturaes_EC
dc.contributor.deparmentComunicaciónes_EC
dc.coverageIbarra, Ecuadores_EC
dc.identifier.mfn0000045654es_EC
Appears in Collections:Comunicación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
FECYT 4884 LOGO.pngLOGO695.36 kBimage/pngView/Open
FECYT 4884 TRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO7.71 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons