Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17502
Citar este ítem

Title: La participación de la mujer en el mercado laboral durante crisis económicas en Ecuador
metadata.dc.contributor.advisor: Albuja Echeverria, Zulma Jeanneth
Authors: Caicedo Morejón, Israel
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: PANDEMIA;ECONOMÍA DEL TRABAJO;MUJER Y DESARROLLO;CRISIS ECONÓMICA
Issue Date: 22-Jul-2025
metadata.dc.date.created: 12-Sep-2025
Abstract: La participación de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano ha sido profundamente influenciada por crisis económicas como la dolarización en 2000, la Gran Recesión de 2008 y la pandemia del COVID-19, afectándola de manera desproporcionada debido a su vulnerabilidad estructural en sectores como el comercio informal, servicios y agricultura. La dolarización resultó en una significativa retracción laboral femenina debido al aumento del costo de vida, mientras que la crisis de 2008, aunque menos impactante, reflejó una ligera disminución en su participación gracias a políticas más efectivas y avances en educación. La pandemia, al igual que la dolarización, acentuó la salida de mujeres del mercado laboral debido a la alta representación en sectores golpeados y la sobrecarga de responsabilidades domésticas. A través de un modelo de regresión econométrica, se interpretaron variables clave como la tasa de fertilidad, que mostró el signo esperado y resultó significativa, revelando que, por cada aumento de un punto porcentual en la tasa de fertilidad, la tasa de participación laboral femenina se reduce en un 2,24%, lo que sugiere que un mayor número de hijos limita las oportunidades laborales de las mujeres. Además, la tasa de desempleo femenino mostró que, por cada aumento de un punto porcentual en el desempleo femenino, la participación laboral femenina aumenta en un 0,14%, lo que indica que más mujeres buscan trabajo en respuesta al aumento del desempleo, incrementando así la oferta laboral. Por otro lado, la tasa de matrícula en la educación secundaria no fue significativa en el modelo, a pesar de haber aumentado considerablemente desde 1990 hasta 2022. Esto sugiere que, en Ecuador, la educación secundaria no es un factor determinante para la participación femenina en la fuerza laboral. Estos hallazgos destacan la importancia de políticas públicas que promuevan la participación laboral femenina y eliminen las barreras estructurales, especialmente en tiempos de crisis, para crear una economía más inclusiva y resiliente.
Description: Analizar y comparar los efectos de la dolarización, la crisis financiera de 2008 y la pandemia del COVID-19 en la participación femenina en el mercado laboral y sus implicaciones en términos de empleo, brecha salarial y trabajo no remunerado, con el fin de entender los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral en Ecuador
URI: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17502
metadata.dc.identifier.other: 02/ECO/ 079
metadata.dc.coverage: Ibarra. Ecuador
metadata.dc.description.degree: Econimista
metadata.dc.identifier.mfn: 0000043495
metadata.dc.contributor.deparment: Economía
Appears in Collections:Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 ECO 079 logo.jpgLogo710.21 kBJPEGView/Open
02 ECO 079 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado2.86 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons