Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2922
Citar este ítem

Title: Manual de costos agrícolas en idioma nativo para las comunidades rurales del cantón Cotacachi
metadata.dc.contributor.advisor: Estévez Cervantes, Myrian Alicia
Authors: Andrango Túquerrez, Silvia Susana
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: CONTABILIDAD Y AUDITOÍA;MANUAL DE COSTOS AGRÍCOLAS;IDIOMA NATIVO PARA LAS COMUNIDADES;COTACACHI
Issue Date: 20-May-2014
metadata.dc.date.created: 10-May-2013
Abstract: El presente trabajo se realizó en las comunas del cantón Cotacachi, especialmente en las Andinas por ser donde se práctica el idioma kichwa, casi todas tienen igual similitud, por lo cual se eligió la Comuna de Morochos como punto estratégico para nuestra investigación, mismas que se dedican a la agricultura desde los ancestros han cultivado el maíz y fréjol en primer lugar, sin embargo nunca han realizado un costeo de cuanto se invierte y si tiene pérdida o ganancia; es la razón que llevó a iniciar con la realización del presente trabajo de tesis “Manual de Costos Agrícolas en Idioma Nativo para las comunidades rurales del Catón Cotacachi”, así como su nombre lo indica está basada en costear todo lo que genera el cultivo desde el momento en que se prepara la tierra, el deshierbe, el abonamiento, aporque y al final con la cosecha, lo que permitirá que el agricultor tome las decisiones correctas. La propuesta inicia con la descripción de la primera fase del cultivo, que es la preparación de la tierra donde se utiliza: mano de obra y costos indirectos; luego la segunda fase que es el cultivo donde interviene: mano de obra, materiales y costos indirectos; por último la tercera fase que es la cosecha: es indispensable la mano de obra y costos indirectos; la contabilización va paso a paso en cada fase. Además se lo interpreta al kichwa para apoyar en el rescate, fortalecimiento y práctica del idioma de comunicación de los pueblos indígenas. Se puede observar la importancia de las mingas, si todos trabajaran bajo el principio del randi randi, gastarían menos, las comunas se fortalecieran más, además practicarían el kichwa, donde los jóvenes y niños seguirían el ejemplo de los mayores al escucharlos y seguiría de generación en generación.
Description: Realizar un manual de costos agrícolas en idioma nativo para las comunidades rurales del Cantón Cotacachi.
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2922
Appears in Collections:Contabilidad y Auditoría

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02 ICA 726 TESIS.pdfTesis2,17 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.