Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4412
Citar este ítem

Title: Diseño de un sistema de Gestión Técnica de Seguridad y Salud Ocupacional para prevención de riesgos laborales bajo el enfoque por procesos para el taller de confecciones Pinto
metadata.dc.contributor.advisor: Pineda Morán, Juan Carlos
Authors: Gómez Sánchez, John Alexander
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: INGENIERÍA INDUSTRIAL;GESTIÓN TÉCNICA;SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL;RIESGOS LABORALES;PINTO;OTAVALO
Issue Date: 10-Apr-2015
metadata.dc.date.created: 5-Dec-2014
Abstract: Empresas Pinto es una historia que se remonta a los años 1911 - 1912, cuando Segundo Miguel Pinto y 3 hermanos más inician un negocio textil artesanal en la ciudad de Otavalo. En 1930 viene la crisis mundial, una gran depresión, problemas políticos, crisis bancaria, etc. Es entonces donde se identifica el problema como una oportunidad y adquieren la primera máquina de hilatura. En 1932 Segundo Pinto inicia un proceso para dar impulso a la idea de crecimiento industrial junto a su hijo Germánico, siendo uno de los precursores para el desarrollo y consolidación de su industria. En 1938 fallece Segundo Pinto y se inicia una segunda etapa, durante este tiempo se incorporan nuevas líneas como tejeduría y confección arranca la fabricación de ropa interior de algodón. En los 50´s aparece una fuerte competencia en estas época la comercialización de las prendas se realizaba sin marca alguna que identifique el producto, el indicador para las ventas era el precio del producto sin importar su procedencia, por lo cual era importante diferenciar de alguna manera el producto elaborado con respecto a la competencia. En el 60 Germánico Pinto funda tejidos Pintex en Quito, marca que es usada para diferenciar sus prendas elaboradas en la ciudad de Quito y Otavalo para de esta manera diferenciar su producto y garantizar su procedencia en el mercado, Para esta etapa el País se mantiene estabilidad y la dinámica de los primeros cambiando la dinámica de los primeros años de producción y comercialización del producto. En1970 aparece el boom petrolero para ecuador, permitiendo el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio, permitiendo una nueva dinámica de comercialización del producto, dentro de las actividades de comercialización se abre el primer punto de venta en el centro de la Ciudad de Quito, un segundo Local en el centro comercial CCI, posteriormente debido a los requerimientos y aceptación del producto, se amplía el mercado distribuyendo el producto en Guayaquil. Durante los 70 arranca una nueva etapa industrial y se renuevan equipos en Quito y Otavalo, hasta que en 1984 una gran inundación en Otavalo destruye la fábrica que la obliga a parar casi dos años, para entonces la producción era mínima, y centrada en la producción y venta de ropa interior. En 1988 Germánico le encomienda a su hijo la administración total de la fábrica Otavalo, donde se crea la marca pinto decidiendo iniciar la construcción de una nueva fábrica. Alrededor de esta época también comienza la exportación de prendas y el concepto del negocio se enfoca en vender la marca. En 1991 muere Germánico Pinto y no logra ver la nueva fábrica, en 1992 el manejo arranca con el concepto 100% algodón. La exportación seguía avanzando permitiéndoles determinar sus niveles de eficiencia y calidad que permitirá satisfacer las necesidades y requerimientos de mercados internacionales. En Ecuador el concepto de calidad y 100% algodón seguía creciendo junto a la marca pinto, ratificando las tendencias a lo natural y al respaldo de marcas. (1995 - 2000) Cuando arranca la década de los 90 pinto estaba básicamente en el mercado popular, y su distribución a bazares reforzaba esa presencia, no había conceptos de moda, y casi toda la venta era ropa interior. A mediados de la década la venta a bazares había desaparecido montando varios puntos de venta en el país, arranca el departamento de diseño y los almacenes comienzan a vender ropa pinto con productos fabricados en ecuador y fuera del país. La venta directa en Ecuador con marca pinto es de 66%, un 12% es venta a terceros de ropa interior, y la diferencia va al mercado de Exportación. (PINTO, 2013)
Description: Realizar la identificación, medición, evaluación y control de riesgos mediante la aplicación y uso de herramientas que permita evaluar y analizar los factores de riesgo presentes en las diferentes áreas del Taller de Confecciones PINTO S.A. de forma que permita establecer medidas preventivas que ayuden a reducir el nivel de riesgo, precautelar la integridad física de los trabajadores, así como preservar la vida útil de equipos e instalaciones
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4412
metadata.dc.identifier.other: 04/ IND/ 028
metadata.dc.coverage: Otavalo. Ecuador.
metadata.dc.description.degree: Ingeniero
metadata.dc.contributor.deparment: Ingeniería Industrial
Appears in Collections:Ing. Industrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
04 IND 028 TESIS.pdfDocumento Tesis3,55 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
04 IND 028 ARTÍCULO CIENTÍFICO.pdfArtículo Científico326,8 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
04 IND 028 SCIENTIFIC ARTICLE.pdfScientific Article315,65 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
04 IND 028 LOGO.jpgLogo 04 IND 028104,57 kBJPEGThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons