Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/700
Citar este ítem

Título : Estudio comparativo de la aplicación de normas de seguridad en caso de desatres en los Hospitales del "IESS" y "San Vicente de Paúl" de la Ciudad de Ibarra en el período de enero a octubre del 2010
Director : Vélez Eguez, Carlos Alfredo
Autor : Mafla Suárez, Paola Elizabeth
Erazo Pozo, Gloria Elizabeth
Tipo documento : bachelorThesis
Palabras clave : NORMAS DE SEGURIDAD;CINTURÓN DE FUEGO;ACTIVIDAD GEOLÓGICA;REGIÓN LITORAL;ACTIVIDAD ASÍSMICA
Fecha de publicación : 7-jul-2011
Resumen : Los hospitales y los establecimientos de la salud en general son sistemas expuestos a sufrir graves daños como consecuencia de la ocurrencia de fenómenos naturales intensos. En otras palabras, el riesgo de los establecimientos de la salud puede llegar a ser muy alto, razón por la cual es necesario construir las nuevas edificaciones con requisitos adecuados de acuerdo a las normas internacionales de seguridad para desastres naturales en las diferentes zonas Es necesario evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones existentes, con el fin de identificar sus debilidades y así planificar, diseñar y ejecutar las intervenciones físicas; o las reestructuraciones que sean necesarias. En América Latina y el Caribe aproximadamente, el 50% de los 15 000 hospitales están ubicados en zonas de alto riesgo diversos eventos adversos lo han confirmado, lo que ha ocasionado la interrupción en la prestación de servicios de salud y ha dejado a la población sin posibilidad de acceder a éstos.1 El Ecuador es un país que se encuentra geográficamente ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacifico”, una de las zonas de mayor actividad geológica y sísmica en el mundo; con volcanes activos como el Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Sangay, Reventador, entre otros; con un territorio insular de origen netamente volcánico, así como la influencia de la corriente de El Niño en la región litoral, que han hecho de nuestro país, uno de los más vulnerables de la región. Este proyecto contiene cinco capítulos que son el problema, marco teórico, metodología, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones, y la propuesta En el primer capítulo se identifica y formula el problema, los objetivos, hipótesis, y la justificación los cuales tiene relación con nuestra especialidad. El problema se presenta como un proyecto factible y viable de realizarlo además contribuirá al mejoramiento de los conocimientos de las normas de seguridad en caso de desastres en los hospitales “IESS y SAN VICENTE DE PÁUL” En el segundo capítulo consta el Marco Teórico que se basa en las normas internacionales de seguridad en caso de desastres de la OPS y OMS, también esta investigación destaca generalidades de los desastres naturales y sus efectos sobre la salud. El tercer capítulo contiene todo lo referente a la metodología aplicada para esta investigación, presentada en un proceso que se debe cumplir para lograr los objetivos propuestos; se explica el tipo de investigación que se va realizar, se menciona en forma clara la población y se dará a conocer los procedimientos de muestreo, sus posibles limitaciones; se especifica los instrumentos a utilizar y la razón de su selección; se pone en evidencia la forma de valorar estos instrumentos y se establecen los procedimientos para determinar la confiabilidad de los mismos. El cuarto capítulo contiene el análisis e interpretación de los resultados de la investigación. El quinto capítulo se refiere a las conclusiones y recomendaciones a las que sea llega al final del proceso investigativo. El sexto capítulo contiene el desarrollo de la propuesta metodológica, que comprende la estructura y las unidades que contiene la GUIA PRÁCTICA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES EN LOS HOSPITALES IESS Y SAN VICENTE DE PAÚL. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial el conocer si los profesionales de la salud de los hospitales “IESS y SAN VICENTE DE PAUL” aplican las normas internacionales de seguridad en caso de desastres naturales. El resultado de la investigación servirá como material para los directivos, profesionales de la salud (médicos, enfermeras/os, personal administrativo, y trabajadores) y se constituyen una herramienta de apoyo para los usuarios externos que demandan en los diferentes servicios que poseen estas entidades de salud. Este trabajo está sustentado en los fundamentos científicos, en los paradigmas cognitivo contextual y constructivista, y también en la utilización de las normas internacionales de Seguridad de Hospitales en caso desastres. Además es importante conocer si las unidades de salud de nivel tipo II cuentan con planes de contingencia los mismos que ofertan servicios de hospitalización, consulta externa, emergencias, quirófanos, que se supone que conocen y fueron expuestos a los servicios internos. Además se debe hacer hincapié si estás unidades de salud están preparadas para la presencia de un evento adverso los cuales se presentan sorpresivamente por tanto dichas instituciones deben efectuar simulacros por lo menos una vez al año. Se pretende a través de este estudio lograr que el talento humano de los hospitales amplíe su conocimiento y practicas referentes al tema. La razón que motivo a la realización del presente estudio es hacer que los profesionales de los Hospitales IESS y SAN VICENTE DE PAÚL posean el suficiente conocimiento acerca de qué hacer y cómo actuar frente a un desastre natural, si este se presentará en su unidad de trabajo. Este proyecto de investigación, se validó a través de la socialización en los Hospitales antes mencionados, lo cual garantiza a los beneficiarios de esta guía didáctica que serán los profesionales de la salud y aquellos usuarios que se interesen en el mejoramiento de los hospitales de esta ciudad. Su sustentabilidad se basa en un conocimiento fundamental del talento humano que laboran en estas unidades de salud, que servirá como un instrumento tanto el sector público como en el privado.El proyecto concluye en que los Hospitales “IESS Y “SAN VICENTE DE PAÚL” a través de la socialización de la guía de prevención ante desastres naturales pudieron darse cuenta que su unidad de salud puede sobrellevar un evento adverso si se conoce y aplica las normas internacionales de seguridad que rigen al sector salud, esto quiere decir que todos y cada uno de profesionales que laboran en estas casas de salud, deben estar capacitados y preparados para enfrentarse positivamente en caso de presentarse un desastre natural en nuestra ciudad.
URI : http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/700
Aparece en las colecciones: Lic. en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 ENF 431 ARTICULO CIENTIFICO.pdf712,02 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
06 ENF 431 DEFENSA DESASTRES.pdf2,52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
06 ENF 431 ESTUDIO COMPARATIVO.pdf2,27 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
06 ENF 431 GUIA.pdf3,7 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.