Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9889
Citar este ítem

Title: Producción y comercialización de la uvilla (physalis peruviana l) en la provincia de Imbabura
metadata.dc.contributor.advisor: Albuja Illescas, Luis Marcelo
Authors: Espinoza Cano, Dennis Marcelo
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: AGRONEGOCIOS;UVILLA;COMERCIALIZACIÓN;PHYSALIS PERUVIANA L;AVALÚOS Y CATASTROS
Issue Date: 9-Jan-2020
metadata.dc.date.created: 20-Sep-2019
Abstract: El problema que se ve enfocado en la parte comercial, respecto a la calidad y la ausencia de nuevos mercados competitivos. La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer aspectos como el costo, el rendimiento, la rentabilidad, cadena de distribución y mercados potenciales de la uvilla (Physalis peruviana L.) en la provincia de Imbabura. Se realizó una investigación de campo de carácter descriptivo y explicativo, para levantar la información se realizó encuestas estructuradas a 245 productores y 45 comerciantes. Las entrevistas se realizaron a los 9 representantes de las asociaciones que se localizó en Imbabura. Se obtuvo información que permitió conocer los costos por implementación y mantenimiento del cultivo, niveles de producción, precio, mercados destino, los aspectos considerados respecto a la calidad y las exigencias del mercado, además de identificar a los principales actores que participan en la comercialización. Los resultados obtenidos indican que existen 117 hectáreas de uvilla sembrada en los cantones Otavalo, Ibarra, Pimampiro y Cotacachi, con una producción de 1.079.650 kg/año, el costo de producción de una hectárea es de 7.035 USD. Existen dos cadenas de comercialización: productor – asociaciones - Terrafertil, productor - intermediarios - mercados mayoristas y minoristas, el precio con el cual se comercializa la villa varía desde $1.20 a $1.35 el kilogramo, el 70% de la producción de uvilla es adquirida por la empresa Terrafertil quien se encarga de procesar esta fruta y de exportar a otros países. Frente a esto se presentan dos estrategias de comercialización, la primera es capacitación técnica para el mejoramiento productivo y comercial con el fin de mejorar las condiciones de esta fruta e incrementar la producción anual, con el fin de poder cumplir la demanda existente. La segunda estrategia es creación de una empresa deshidratadora de uvilla para cumplir con la demanda de un nuevo mercado. Se concluye que la uvilla es un producto de carácter familiar, esto representa una gran oportunidad para generar ingresos a las familias del sector rural y poder mejorar su calidad de vida.
Description: Realizar el estudio de la producción y comercialización de la uvilla (Physalis peruviana L.) en la provincia de Imbabura.
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9889
metadata.dc.identifier.other: 03/AGN/ 065
metadata.dc.coverage: Ibarra. Ecuador.
metadata.dc.description.degree: Ingeniería
metadata.dc.identifier.mfn: 0000030413
metadata.dc.contributor.deparment: Agronegocios Avalúos y Catastros
Appears in Collections:Ing. Agronegocios Avalúos y Catastros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03 AGN 065 logo.jpgLogo492,57 kBJPEGThumbnail
View/Open
03 AGN 065 PRESENTACION.pdfPresentación2 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
03 AGN 065 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado3,6 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons