Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11206
Citar este ítem

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGallegos Navas, Miriam Mariana De Jesús-
dc.contributor.authorPérez Salazar, Lady Valeria-
dc.date.accessioned2021-06-22T16:07:21Z-
dc.date.available2021-06-22T16:07:21Z-
dc.date.created2021-06-11-
dc.date.issued2021-06-22-
dc.identifier.otherPG/ 831es_EC
dc.identifier.urihttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11206-
dc.descriptionElaboración de una guía con estrategias del método Montessori que colaboren al desarrollo de la autonomía en los niños con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Fisccomisional Pablo Muñoz Vega perteneciente al Distrito 04D02.es_EC
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el estudio del desarrollo de la autonomía de los niños con discapacidad intelectual, tomando como referencia, los adscritos a la Unidad Educativa Fiscomisional Pablo Muñoz Vega, para lo cual se busca establecer la aplicación de estrategias conforme al método Montessori, que permita el desarrollo cognitivo, emocional y social potenciando de este modo las habilidades de los niños en la integración social y educativa, habida cuenta de que las limitaciones percibidas provienen del entorno, y no derivan de la discapacidad intelectual manifiesta. Los objetivos establecidos se orientan a fundamentar de forma teórica el método Montessori, y sus aportes al desarrollo de la autonomía de los niños con necesidades educativas especiales, describir las características de los participantes y proponer las estrategias para el desarrollo de la autonomía de los niños a través del método señalado. Las bases metodológicas se fundamentan en el método no experimental, de tipo cualitativa, descriptiva. Los informantes clave se conformaron por 2 niños, 2 docentes y dos padres o representantes pertenecientes a la institución. Para la recolección de datos se diseñaron como instrumentos específicos la ficha de observación y una entrevista dirigida al docente y otra a los padres o representantes, para determinar a la autonomía de los niños con NEE, quienes, a través de la observación directa, como técnica de recolección, darán respuestas a los instrumentos diseñados. Los resultados obtenidos presentan al método Montessori como constructivista del aprendizaje para promover el desarrollo de la autonomía de los niños con NEE. En lo que respecta a las características de los participantes referente a su autonomía, se evidenció que es preciso el reforzamiento de competencias de memoria, motricidad fina y dimensiones cognitivas como lo son la habilidad verbal y numérica, por lo que se hace preciso proponer estrategias que permitan el desarrollo de la autonomía de los niños, utilizando el método Montessori, con base a los principios, metodología y fundamentos conceptuales pertinentes.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectDISCAPACIDAD INTELECTUALes_EC
dc.subjectMÉTODO DE ENSEÑANZAes_EC
dc.subjectNIÑOes_EC
dc.subjectMÉTODO MONTESSORIes_EC
dc.titleEstrategias para el desarrollo de la autonomía de niños con discapacidad intelectual con la aplicación del método Montessories_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.degreeMaestríaes_EC
dc.contributor.deparmentEducación Mención en Atención Inclusiva a las Necesidades Educativas Especialeses_EC
dc.coverageIbarra. Ecuador.es_EC
dc.identifier.mfn0000034558es_EC
Aparece en las colecciones: Tesis Postgrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PG 831 logo.jpgLogo81,5 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
PG 831 TRABAJO GRADO.pdfTrabajo de Grado1,4 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons