Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6882
Citar este ítem

Título : Estado nutricional, trastornos alimentarios y efectos secundarios en preescolares atendidos en el centro de salud N°1.Ibarra. Diciembre 2015
Director : Castillo Lara, Polivia Susana
Autor : Escobar Pasquel, Mayra Paola
Sarauz Subia, Geovanna Alexandra
Tipo documento : bachelorThesis
Palabras clave : ESTADO NUTRICIONAL, TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y EFECTOS SECUNDARIOS EN PREESCOLARES;ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD N°1.IBARRA
Fecha de publicación : 7-jun-2017
Fecha de creación : 2017
Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, sobre estado nutricional, trastornos alimentarios y efectos secundarios en preescolares atendidos en el centro de salud N°1. Ibarra. En una muestra de 177 niños que fueron atendidos durante dos meses que duró la recolección de datos, de los cuales son 83 hombres y 94 mujeres, se recolectó la información mediante una encuesta y recordatorio de 24 horas que fue realizada durante dos meses seguidos, todos los días laborables de Centro de Salud, se determinó el estado nutricional, trastornos alimentarios y efectos secundarios en preescolares. Con relación a la etnia el 95% son de etnia mestiza, el 3% afro ecuatoriana, y el 2% indígena. Los trastornos alimentarios fisiológicos el 67.2 % de los niños no presenta reflujo gastroesofágico mientras que el 32,7% si presenta este problema; el 58,1% presenta disfagia y el 41,8 no presenta; el 23.7 % de niños presenta odinofagia y un 7.2 de ellos no presenta este trastorno; en cuanto a las infecciones intestinales el 60,4% no presenta y el 39,5% si presenta. En los trastornos alimentarios de tipo no orgánicos o emocionales se evidencian cifras importantes como son la alimentación restrictiva con un 66%, aversión sensorial el 53%, neofobia alimentaria el 54% y fobia infantil al consumo 30%. En este estudio se halló que en todos los trastornos mencionados las mujeres superan en número a los hombres en prevalencias de los mismos. Son frecuentes sus alteraciones alimentarias en los primeros años de vida, las que se pueden traducir en un retraso del crecimiento, aversiones alimentarias y dificultades secundarias en la convivencia familiar, estos son parámetros que permiten evidenciar de alguna manera un obstáculo para la buena nutrición infantil.
Descripción : Determinar el estado nutricional, trastornos alimentarios y efectos secundarios en preescolares atendidos en el Centro de Salud N°1 de la Cuidad de Ibarra.
URI : http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6882
OTRO : 06/NUT/ 214
0000023548
Ciudad. País: Ibarra. Ecuador.
Carrera Profesional: Licenciatura en Nutrición y Salud Comunitaria
Aparece en las colecciones: Lic. en Nutrición y Salud Comunitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
06 NUT 214 TRABAJO DE GRADO.pdfTrabajo de Grado3,14 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons