Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2726
Citar este ítem

Title: Aplicación de reflexología podal con ultrasonido como método complementario a la fisioterapia en el tratamiento de lumbalgia en pacientes que acuden al servicio de rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl durante el periodo de noviembre 2012 marzo 2013
metadata.dc.contributor.advisor: Vélez Eguez, Carlos Alfredo
Authors: Cuasapas Flores, Jefferson Iván
metadata.dc.type: bachelorThesis
Keywords: REFLEXOLOGÍA;ULTRASONIDO;TRATAMIENTO DE LUMBALGIA;SAN VICENTE DE PAÚL
Issue Date: 1-Apr-2014
metadata.dc.date.created: 15-May-2013
Abstract: En la actualidad la actuación de la fisioterapia en las enfermedades osteomioarticulares ocupa un lugar preponderante en lo que respecta a su tratamiento y resolución, tal es el caso del Síndrome de dolor Lumbar que en este estudio ha resultado el problema lo que ha influido en la búsqueda de nuevas intervenciones que influyan de manera positiva, para lo cual he planteado el objetivo de evaluar el resultado que produce el tratamiento complementario reflexológico con ultrasonido y para el que me valí de unestudio cualitativo de tipo exploratorio y transversal, con los pacientes aquejados de dolor lumbar agudo y crónico que acudieron a consulta en el Servicio de Rehabilitación del H.S.V.P. y para su tratamiento en rehabilitación durante los meses de enero a marzo del 2013. En este estudio el universo estuvo conformado por 35 pacientes que fueron atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl, tomando a toda la población que cumplió los criterios de inclusión. Se evaluó la intensidad del dolor se aplicando la escala EVA (Escala Visual Analítica) del dolor y se establecieron criterios de evaluación. Esta se aplicó antes de comenzar el tratamiento y en la última sesión para conocer el comportamiento del cuadro álgido, además se controló el consumo de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. También se obtuvieron resultados significativos de las variables estudiadas pues disminuyó la intensidad del dolor, el tiempo de recuperación al igual que el número de sesiones de terapia lo cual nos dio a conocer que esta aplicación complementaria brinda un buen resultado en el tratamiento de lumbalgia multietiologica.
URI: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2726
Appears in Collections:Lic. en Terapia Física Médica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
06 TEF 028 TESIS.pdfTesis10,36 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.